Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. México es la nación hispanohablante más poblada del mundo, con sus 103,2 millones de habitantes, de los cuales la gran mayoría habla el idioma español. Desde 1992, la Constitución Mexicana define al país como nación "pluricultural", en reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el gobierno reconoce a 65 lenguas indígenas, que de acuerdo con la Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001, "lenguas nacionales" en igualdad de condiciones con respecto al español; esto es, con la "misma validez en sus territorios" . Así, por ejemplo, a partir del año 2005, el gobierno ha oficializado la traducción del himno nacional a las lenguas indígenas.
LENGUAS PRINCIPALES:
NAHUALT
El náhuatl que posiblemente deriva de la palabra (de nahuatlahtolli; «el habla clara») también es conocido como mexicano, azteca, El náhuatl es la lengua amerindia con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente 1 millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Hablado en: México, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala y Nicaragua Región: Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Durango, Morelos, Distrito Federal, Tlaxcala, San Luís Potosí, Michoacán, Jalisco, entre otros.
MAYA
El maya yucateco, o maya peninsular, es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en Belice y algunas zonas de Guatemala. Es conocida comúnmente por sus hablantes simplemente como maya, aunque los lingüistas utilizan el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses.
MIXTECO
El idioma mixteco, o Tu'un sávi (que en mixteco significa palabra de la lluvia) es la lengua del pueblo mixteco o ñuu sávi. Se trata de la cuarta lengua indígena por el número de hablantes en México, con un total de 446.236 individuos
ZAPOTECO
El idioma zapoteco o Diidzaj, hablado por 785.000 personas en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un grupo de lingüístico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca, mazateca y popolaca, entre otras. estuvo situada en el estado de Oaxaca y en la región de Veracruz, al sur de México, durante 2.000 años y hoy se habla también en algunas comunidades de Guerrero, Morelos y Puebla y entre migrantes en California.
TZOTZIL
El tzotzil es una lengua perteneciente a la familia de las lenguas mayenses, que se habla principalmente en los Altos de Chiapas. En tzotzil, el nombre de esta lengua es Batzil k'op. El número de hablantes asciende a aproximadamente 300 mil y se habla varios municipios del estado de Chiapas: Zinacantán, Chamula, San Andrés Larráinzar, Chenalhó, Pantelhó, Huitiupán, Chalchihuitán, El Bosque, Simojovel, Iztapa, Bochil y Soyalhó, entre otros municipios donde existen aunque en pequeña escala algunas comunidades que hablan esta lengua.
TZELTAL
El tzeltal es una lengua mayense hablada tradicionalmente en el estado de Chiapas, en el sureste de México. Se trata de un idioma muy cercano al tzotzil, también hablado en territorio chiapaneco. Cuenta con alrededor de 280 mil hablantes en su territorio tradicional, que en opinión de lagunos investigadores, debió extenderse hasta Guatemala, y varios más en otros estados de la república. El tzeltal es un complejo formado por un mínimo de seis dialectos diferentes. Al contrario del chol, uno de sus perientes en la familia de las lenguas cholano-tezeltalanas, el tzeltal es una lengua ergativa.
MAZAHUA
El idioma mazahua es un idioma que se habla en el centro de México. El idioma mazahua pertenece al grupo lingüístico otopameano de la familia otomangue. Los mazahuas tienen un alto grado de bilingüismo con el idioma español y se concentran principalmente entre los bosques del Estado de México y de Michoacán, en el valle de Toluca, especialmente en el municipio de San Felipe del Progreso. Sin embargo, también existen núcleos importantes de hablantes de esta lengua en la ciudad de Toluca y en el Distrito Federal, entidad en la que conforman la sexta comunidad lingüística después de los hablantes de español, náhuatl, otomí, mixteco y zapoteco.
PUREPECHA
El idioma purépecha es la lengua utilizada por el grupo étnico purépecha (etnia) del occidente de México. Según algunos especialistas, las variaciones son motivo de orgullo para los purépecha puesto que indican su procedencia y mantienen las diferencias dialectales aún si se mudan a otro pueblo de la misma región. Es hablado por alrededor de 140 mil personas, concentradas sobre todo en el Distrito Mixes, en el norte del estado mexicano de Oaxaca. Algunas de sus variedades, habladas en el sureste del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave son llamadas popoluca, término que agrupa un conjunto de lenguas con diferentes grados de cercanía al mixe, o bien, al idioma zoque.
MAYO
El idioma mayo o yoreme es una lengua uto-azteca. Es hablada por alrededor de cuarenta mil personas que habitan principalmente en los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Este grupo de personas corresponde al grupo indígena mayo, que no debe confundirse con los mayas que habitan en el sureste de México. Según la ley de Derechos Lingüísticos vigente en México, es una de las sesenta y tres lenguas nacionales, junto con el español y otras lenguas indígenas que aún se hablan en el país.