miércoles, 18 de abril de 2012


La gran diversidad cultural y natural que nos ofrece nuestro país, puede ser de gran ayuda para poder obtener un mejor conocimiento sobre las culturas prehispánicas de nuestro pais, y así mismo de la gran diversidad de especies que se encuentran en nuestro país


México ocupa el octavo lugar en el mundo entre los países con mayor cantidad de pueblos indígenas. En México se hablan más de 100 lenguas, de las cuales los pueblos indígenas aportan cuando menos 60; y con ellas un número igual de diferentes maneras de pensar en alternativas de solución a los problemas. Todos estos pueblos demandan una atención diferenciada y acorde con su cultura e identidad.


En este blog podemos apreciar como nuestro pais México es considerado como un país “megadiverso”  
Cuenta con: 


Una Posición geográfica bastante agradable, por así llamarla,  muchas de las especies animales, viven en la zona tropical. El trópico de Cáncer (23° 26´ 22´´) atraviesa México que se extiende de los 32° Norte (Baja California Norte) a los 14° Norte (Chiapas). 


Diversidad de paisajes: la complejidad de los paisajes con montañas, confieren diversidad de ambientes, de suelos y de climas. México es un país eminentemente montañoso. Además está rodeado de mares.


Aislamiento: la separación de islas y continentes ha permitido el desarrollo de floras y faunas únicas. En México se conjuntan la fauna y flora de dos continentes que estuvieron mucho tiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica).


Tamaño: a mayor tamaño, mayor diversidad de paisajes y de especies. México ocupa el lugar número 14 de acuerdo a su tamaño (1,972,550 km2).


Historia evolutiva: Algunos países se encuentran en zonas de contacto entre dos regiones bio geográficas en donde se mezclan faunas y floras con diferentes historias. En México confluyen la zona ne ártica y la neotropical.


Cultura: A pesar de que el desarrollo de la cultura es reciente en relación a la formación de las especies, la domesticación de plantas y animales ha contribuido a la riqueza natural. En México se hablan 66 lenguas indígenas además de muchas variantes y es uno de los principales centros de domesticación en el mundo.Es por todo esto que debemos de aprender de nuestra cultura y siempre luchar por nuestra identidad como mexicanos

lunes, 16 de abril de 2012

▲Comida▲



Los antiguos pobladores de nuestro país, fueron profundos conocedores de la naturaleza y tuvieron una relación armónica con ella, esto se vio reflejado en sus alimentos que se distribuían en los grandes mercados como el de Tlatelolco, Monte Albán y Juchitán, aquí se encontraban más de 247 especies de insectos así como codornices, jabalí, perros, monos, e iguanas.
Su principal alimento era el maíz que fue una de las principales aportaciones de nuestro continente al llamado viejo mundo que además de ser considerado sagrado, se convirtió en la tortilla, base de nuestra actual alimentación.







ALIMENTOS ANIMALES


Numerosos pescados y mariscos, manatí, caracol de río, más de 247 especies de insectos, gallinas, guajolotes, faisanes, codornices, patos, venado, jabalí, palomas, ardillas, liebres y conejos, topos, ratas de campo, armadillos, monos, tepezcuintle, iguanas, tortugas y serpientes.




ALIMENTOS VEGETALES Y GRANOS


Dentro de los alimentos vegetales i granos se encontraban.-Quelites,  maíz, cacao, frijoles, semilla de amaranto o alegría, chile de diferentes especies, pepitas de calabaza, aguacates, chilacayotes, huauzontles, nopales, achiote, la herbácea conocida como chipilín, epazote, palmitos, vainilla, chaya, jitomate, tomate, cebollín, ejotes, hongos, algas, verdolagas, malva, mezquite, flor de colorín, xoconostles y chayotes.








FRUTAS


Tambien existía una gran diversidad de frutas como.-
Piña, plátano, chirimoya, mamey, guayaba, peruétano, zapote amarillo, negro y blanco, papaya, guanábana, chicozapote, chirimoya, más de 20 variedades de ciruela, pitahaya, uva silvestre (totoloche), tuna, mora y capulín.




GUISOS

Con toda esta variedad que tenían estas culturas su cocina incluía diferentes guisos cotidianos que preparaban principalmente en las fiestas de honor a sus dioses. 
Para la elaboración de estos guisos tenían varias formas de endulzar los alimentos por medio de mieles de maíz, de maguey, de abeja y de otros vegetales. En estos rituales también incluían diferentes bebidas entre las mas destacadas se encontraban el chocolate y el pulque.







▲Teatro▲



Entre las actividades que más sorprendieron a los españoles cuando arribaron a tierras mexicanas estaban los rituales que los indígenas ofrendaban a los dioses para pedir mejores cosechas, lluvias o por la suerte de sus guerreros. Para realizar estas ceremonias, las culturas prehispánicas empleaban guiones, vestuarios, máscaras y escenografías que para los cronistas de la época se asemejaban a lo que ellos conocían como teatro.

Con los años, las ceremonias religiosas perduraron al mezclarse con las españolas y como resultado en la actualidad existen elementos prehispánicos que pueden verse en el teatro contemporáneo, así como en las fiestas de los pueblos. Los indígenas representaban sus mitos e historias, pero no de la forma como hoy la conocemos, en donde hay un inicio, un conflicto, un nudo y un final.




“Juegos dramáticos”


Los españoles describían estas representaciones como “juegos dramáticos” que hacían reír mucho a la gente. Cuando veían que los indígenas tenían un espacio para realizar sus ceremonias hacían una analogía con lo que ellos conocían como teatro. En las Cartas de Relación de Hernán Cortés se describe Cholula, donde hay una explanada para que se celebren danzas que él llama teatro. Es decir, es la palabra occidental para llamar al fenómeno. 



No había un nombre específico que equivalga a decir “teatro”, lo que sí hubo son nombres de muchas fiestas dedicadas a ciertos dioses.Dramaturgia en las fiestasTres de las ceremonias prehispánicas más importantes eran: Atlcahualco, Tlacaxipehuliztli, Tozoztontli. En el primer rito el vestuario y maquillaje de los menores consistían en adornos de piedras preciosas, papeles rojos, blancos, negros con rayas de tinta colorada, papeles rayados con aceite, papeles la mitad colorados, la mitad leonados; mantas, taparrabos y cotaras labrados, alas de papel y las caras pintadas con aceite y en medio de las mejillas un redondel blanco. La ceremonia era representada al aire libre, en los patios de las casas y palacios, así como en las cumbres de los montes.

En estas fiestas, los mexicas sacrificaban esclavos y cautivos. El vestuario empleado por los sacerdotes consistía en un atuendo de lobo o puma, atavíos verde, blanco, amarillo y colorado; el de los cautivos era maquillaje con rayas de dos colores; y el de los guerreros estaba constituido por dos disfraces de águilas y tigres”, explica Toriz Proenza en su libro.

▲Lengua▲


Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. México es la nación hispanohablante más poblada del mundo, con sus 103,2 millones de habitantes, de los cuales la gran mayoría habla el idioma español. Desde 1992, la Constitución Mexicana define al país como nación "pluricultural", en reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el gobierno reconoce a 65 lenguas indígenas, que de acuerdo con la Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001, "lenguas nacionales" en igualdad de condiciones con respecto al español; esto es, con la "misma validez en sus territorios" . Así, por ejemplo, a partir del año 2005, el gobierno ha oficializado la traducción del himno nacional a las lenguas indígenas.

LENGUAS PRINCIPALES:

NAHUALT

El náhuatl que posiblemente deriva de la palabra (de nahuatlahtolli; «el habla clara») también es conocido como mexicano, azteca, El náhuatl es la lengua amerindia con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente 1 millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Hablado en:            México, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala y Nicaragua Región:    Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Durango, Morelos, Distrito Federal, Tlaxcala, San Luís Potosí, Michoacán, Jalisco, entre otros.

MAYA

El maya yucateco, o maya peninsular, es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en Belice y algunas zonas de Guatemala. Es conocida comúnmente por sus hablantes simplemente como maya, aunque los lingüistas utilizan el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses.

MIXTECO

El idioma mixteco, o Tu'un sávi (que en mixteco significa palabra de la lluvia) es la lengua del pueblo mixteco o ñuu sávi. Se trata de la cuarta lengua indígena por el número de hablantes en México, con un total de 446.236 individuos

ZAPOTECO

El idioma zapoteco o Diidzaj, hablado por 785.000 personas en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un grupo de lingüístico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca, mazateca y popolaca, entre otras. estuvo situada en el estado de Oaxaca y en la región de Veracruz, al sur de México, durante 2.000 años y hoy se habla también en algunas comunidades de Guerrero, Morelos y Puebla y entre migrantes en California.

TZOTZIL

El tzotzil es una lengua perteneciente a la familia de las lenguas mayenses, que se habla principalmente en los Altos de Chiapas. En tzotzil, el nombre de esta lengua es Batzil k'op. El número de hablantes asciende a aproximadamente 300 mil y se habla varios municipios del estado de Chiapas: Zinacantán, Chamula, San Andrés Larráinzar, Chenalhó, Pantelhó, Huitiupán, Chalchihuitán, El Bosque, Simojovel, Iztapa, Bochil y Soyalhó, entre otros municipios donde existen aunque en pequeña escala algunas comunidades que hablan esta lengua.

TZELTAL


El tzeltal es una lengua mayense hablada tradicionalmente en el estado de Chiapas, en el sureste de México. Se trata de un idioma muy cercano al tzotzil, también hablado en territorio chiapaneco. Cuenta con alrededor de 280 mil hablantes en su territorio tradicional, que en opinión de lagunos investigadores, debió extenderse hasta Guatemala, y varios más en otros estados de la república. El tzeltal es un complejo formado por un mínimo de seis dialectos diferentes. Al contrario del chol, uno de sus perientes en la familia de las lenguas cholano-tezeltalanas, el tzeltal es una lengua ergativa.

MAZAHUA

El idioma mazahua es un idioma que se habla en el centro de México. El idioma mazahua pertenece al grupo lingüístico otopameano de la familia otomangue. Los mazahuas tienen un alto grado de bilingüismo con el idioma español y se concentran principalmente entre los bosques del Estado de México y de Michoacán, en el valle de Toluca, especialmente en el municipio de San Felipe del Progreso. Sin embargo, también existen núcleos importantes de hablantes de esta lengua en la ciudad de Toluca y en el Distrito Federal, entidad en la que conforman la sexta comunidad lingüística después de los hablantes de español, náhuatl, otomí, mixteco y zapoteco.


PUREPECHA

El idioma purépecha es la lengua utilizada por el grupo étnico purépecha (etnia) del occidente de México. Según algunos especialistas, las variaciones son motivo de orgullo para los purépecha puesto que indican su procedencia y mantienen las diferencias dialectales aún si se mudan a otro pueblo de la misma región. Es hablado por alrededor de 140 mil personas, concentradas sobre todo en el Distrito Mixes, en el norte del estado mexicano de Oaxaca. Algunas de sus variedades, habladas en el sureste del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave son llamadas popoluca, término que agrupa un conjunto de lenguas con diferentes grados de cercanía al mixe, o bien, al idioma zoque.


MAYO

El idioma mayo o yoreme es una lengua uto-azteca. Es hablada por alrededor de cuarenta mil personas que habitan principalmente en los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Este grupo de personas corresponde al grupo indígena mayo, que no debe confundirse con los mayas que habitan en el sureste de México. Según la ley de Derechos Lingüísticos vigente en México, es una de las sesenta y tres lenguas nacionales, junto con el español y otras lenguas indígenas que aún se hablan en el país.

▲Religión▲


Desde antesde laconquista los habitantes de México vivían en grupos denominados actualmente como cultura.

Todas las culturas eran politeístas(creían en barios dioses) basándose en los fenómenos naturales para ellos inexplicables como la lluvia, terremotos, el viento, etc. Nombrando a cada fenómeno con un nombre en especifico y aceptándolo como dios del fenómeno.
 poseía una concepción dualista del universo. Sus deidades se mostraban bondadosas o malignas, de acuerdo a sus diversas manifestaciones.

Sus dioses más relevantes fueron: Hunab Ku, “el dios único”, considerado por los propios mayas el padre de los dioses; Itzamná, gran soberano del firmamento, la deidad de la clase sacerdotal, Ixchel, la diosa madre, y además el popular Chac, dios de la lluvia. También muy importantes fueron Yun Kaax, numen del maíz, y el siniestro Ah Puch, guardián de los muertos



El pueblo azteca o mexica tenía una variada influencia religiosa: primero el legado clásico con la veneración de Quetzalcóatl, a continuación la tolteca, con Tezcatlipoca, y, finalmente, la de los propios antiguos aztecas, con el temible Huitzilopochtli.

La civilización azteca asimilaba las religiones locales de los pueblos que sometía, y su propia cosmovisión, basada en la de los sabios toltecas, lo que en cierto modo evidenciaba que, al igual que en los mayas, existía un dualismo de fondo. Esto era patente en su dios Ometeotl, señor de la dualidad.

Otros principales del panteón mexica fueron Quetzalcóatl, “la serpiente emplumada”; Tezcatlipoca, “el espejo humante”; Huitzilopochtli, “el colibrí zurdo”, numen de la guerra, y el preeminente entre todos los demás; Tlaloc, el gran dios de la lluvia; y finalmente mencionaremos a Xipe-Totec, “el desollado”, deidad de la primavera.

▲Vestimenta▲


Utilizaban pocas prendas para cubrirse y aunque existían ciertos elementos de diseño en común, cada etnia y región poseía sus características propias en el vestir.

La mayoría de los tejidos que las mujeres realizaban entonces, estaban destinadas a la manufactura de vestuario. El telar de cintura ofrecía bordes cerrados, lo cual hacía que el lienzo recién salido del telar se pudiera usar sin la necesidad de cortarlo o de ajustarlo al cuerpo por lo que se obtenían prendas totalmente rectas orilladas por los cuatro lados.

Las prendas se diseñaban desde antes de tejerse, por lo que al salir del telar sólo bastaba unirlas con una costura para que la prenda luciera bien. La mayor parte de la población fabricaba su vestuario en fibras toscas y duras que se sometían a un complejo procesamiento antes de poderse usar; las deidades y los dirigentes, por el contrario, utilizaban fibras como el algodón blanco y el pardo en sus prendas las cuales eran un poco más elaboradas.



Así como la diversidad de etnias y culturas definió los diferentes atuendos, la organización social de cada una de ellas fue un factor que determinó en gran medida la indumentaria.

Cada estrato social vestía de manera distinta y aunque tal vez compartían los materiales y la técnica de elaboración, no ocurría lo mismo con el diseño ni el modo de uso.

La vestimenta era entonces, un sistema de comunicación por medio de códigos que sólo los miembros de una misma comunidad lograban comprender.

El número de mantas que cada individuo podía portar, estaba establecido por las reglas y leyes de cada pueblo; un militar y un sacerdote no usaban el mismo número de prendas, a diferencia de los altos dignatarios y señores quienes portaban el número de prendas deseadas, además de ser éstas, mantas lujosas entretejidas con pelo, plumas y otros materiales lujosos.

No sólo la cantidad de prendas estaba restringida por la ley, también algunos materiales, emblemas, adornos, colores y hasta el largo de las prendas era controlado. Los artículos de lujo, entre ellos el algodón blanco, estaban destinados a la elaboración de prendas para la realeza o el sacerdocio, mientras que las fibras duras como el ixtle, la fibra de maguey, el chichicaxtle y la palma silvestre (izcotl) constituían las prendas básicas del pueblo.

Por medio de pictogramas como el Códice Mendocino y la Matrícula de Tributos pueden observarse distintos elementos textiles fabricados por las diferentes culturas que habitaban el México prehispánico. Tantos mantas de algodón, como plumas, conchas, trajes guerreros, escudos, tintes y colorantes, aparecen en dicha matrícula ofreciendo una importante evidencia de lo que era la indumentaria en el México antiguo.




http://www.artshistory.mx/sitios/index.php?id_sitio=7041&id_seccion=1628

▲Musica▲


En Mesoamérica florecieron culturas musicales multifacéticas. Tanto los sonidos del ambiente natural como la música instrumental y vocal estaban estrechamente relacionados con los conceptos religiosos. Mientras el origen de los instrumentos musicales tenía raíces mitológicas, el sonido de los instrumentos más sagrados se entendía como la voz de los dioses. Al ser considerados recipientes divinos, los instrumentos fueron tratados con gran respeto, y hasta se les dedicaron templos y altares en donde se les adoraba al lado de estatuas de los dioses de la música y la danza. La investigación de las culturas musicales prehispánicas en Mesoamérica se basa en el estudio de una gran cantidad de artefactos sonoros y de representaciones en las artes, que manifiestan un empleo ritual de la música y la danza. Las fuentes escritas de la época colonial temprana proporcionan informaciones reveladoras. Además, se realizan comparaciones con la música y las danzas de grupos étnicos contemporáneos, en las cuales aún sobreviven elementos prehispánicos con gran profundidad histórica. 
arqueomex.com
Los orígenes de la música en Mesoamérica se pierden en la oscuridad de la historia. Sin embargo, es probable que con los primeros pobladores del continente llegaran las flautas de hueso que en el Viejo Mundo ya eran conocidas durante el Paleolítico Superior (40000-10000 a.C.). En el grupo de instrumentos musicales prehistóricos manufacturados por los cazadores-recolectores alrededor de 10000 a.C. se encuentran los silbatos de hueso con una perforación, que producen sonidos de animales. La imitación de sonidos naturales constituía un remedio eficaz y era un medio mágico de comunicación. La imitación de sonidos de animales para la cacería mostró que se podía influir en el ambiente natural por medio del sonido. Probablemente, la evocación ritual de la lluvia por medio de sonajas se originó sobre la base de esta observación.

Entre los hallazgos funerarios de Tlatilco, estado de México, se encuentran trompetas de caracol, lo que indica que había amplias redes de comercio. Al tratarse de instrumentos para llamar, cuyo sonido vibrante se escuchaba a largas distancias, tenían una gran importancia en el culto. Las figurillas de Tlatilco representan músicos con sonajas, tambores y flautas, lo que muestra la complejidad de las actividades musicales durante el Preclásico Medio (1200-300 a.C.). Los vasos silbadores pertenecen al grupo de los fascinantes instrumentos de Tlatilco. Rellenadas con agua, estas vasijas sonaban sólo con el movimiento sin que hubiera necesidad de soplarles, por lo cual se les atribuía una función ritual. La fabricación de flautas en forma de aves, felinos, culebras y otros animales también sugiere un uso ritual, ya que frecuentemente éstos eran considerados como manifestaciones de seres divinos.











La gran diversidad cultural y natural que nos ofrece nuestro país, puede ser de gran ayuda para poder obtener un mejor conocimiento sobre las culturas prehispánicas de nuestro pais, y así mismo de la gran diversidad de especies que se encuentran en nuestro país


México ocupa el octavo lugar en el mundo entre los países con mayor cantidad de pueblos indígenas. En México se hablan más de 100 lenguas, de las cuales los pueblos indígenas aportan cuando menos 60; y con ellas un número igual de diferentes maneras de pensar en alternativas de solución a los problemas. Todos estos pueblos demandan una atención diferenciada y acorde con su cultura e identidad.


En este blog podemos apreciar como nuestro pais México es considerado como un país “megadiverso”  
Cuenta con: 


Una Posición geográfica bastante agradable, por así llamarla,  muchas de las especies animales, viven en la zona tropical. El trópico de Cáncer (23° 26´ 22´´) atraviesa México que se extiende de los 32° Norte (Baja California Norte) a los 14° Norte (Chiapas). 


Diversidad de paisajes: la complejidad de los paisajes con montañas, confieren diversidad de ambientes, de suelos y de climas. México es un país eminentemente montañoso. Además está rodeado de mares.


Aislamiento: la separación de islas y continentes ha permitido el desarrollo de floras y faunas únicas. En México se conjuntan la fauna y flora de dos continentes que estuvieron mucho tiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica).


Tamaño: a mayor tamaño, mayor diversidad de paisajes y de especies. México ocupa el lugar número 14 de acuerdo a su tamaño (1,972,550 km2).


Historia evolutiva: Algunos países se encuentran en zonas de contacto entre dos regiones bio geográficas en donde se mezclan faunas y floras con diferentes historias. En México confluyen la zona ne ártica y la neotropical.


Cultura: A pesar de que el desarrollo de la cultura es reciente en relación a la formación de las especies, la domesticación de plantas y animales ha contribuido a la riqueza natural. En México se hablan 66 lenguas indígenas además de muchas variantes y es uno de los principales centros de domesticación en el mundo.Es por todo esto que debemos de aprender de nuestra cultura y siempre luchar por nuestra identidad como mexicanos