Utilizaban pocas prendas para cubrirse y
aunque existían ciertos elementos de diseño en común, cada etnia y región
poseía sus características propias en el vestir.
La mayoría de los tejidos que las mujeres realizaban entonces, estaban destinadas a la manufactura de vestuario. El telar de cintura ofrecía bordes cerrados, lo cual hacía que el lienzo recién salido del telar se pudiera usar sin la necesidad de cortarlo o de ajustarlo al cuerpo por lo que se obtenían prendas totalmente rectas orilladas por los cuatro lados.
Las prendas se diseñaban desde antes de tejerse, por lo que al salir del telar sólo bastaba unirlas con una costura para que la prenda luciera bien. La mayor parte de la población fabricaba su vestuario en fibras toscas y duras que se sometían a un complejo procesamiento antes de poderse usar; las deidades y los dirigentes, por el contrario, utilizaban fibras como el algodón blanco y el pardo en sus prendas las cuales eran un poco más elaboradas.
La mayoría de los tejidos que las mujeres realizaban entonces, estaban destinadas a la manufactura de vestuario. El telar de cintura ofrecía bordes cerrados, lo cual hacía que el lienzo recién salido del telar se pudiera usar sin la necesidad de cortarlo o de ajustarlo al cuerpo por lo que se obtenían prendas totalmente rectas orilladas por los cuatro lados.
Las prendas se diseñaban desde antes de tejerse, por lo que al salir del telar sólo bastaba unirlas con una costura para que la prenda luciera bien. La mayor parte de la población fabricaba su vestuario en fibras toscas y duras que se sometían a un complejo procesamiento antes de poderse usar; las deidades y los dirigentes, por el contrario, utilizaban fibras como el algodón blanco y el pardo en sus prendas las cuales eran un poco más elaboradas.
Así como la diversidad de etnias y culturas definió los diferentes atuendos, la organización social de cada una de ellas fue un factor que determinó en gran medida la indumentaria.
Cada estrato social vestía de manera distinta y aunque tal vez compartían los materiales y la técnica de elaboración, no ocurría lo mismo con el diseño ni el modo de uso.
La vestimenta era entonces, un sistema de comunicación por medio de códigos que sólo los miembros de una misma comunidad lograban comprender.
El número de mantas que cada individuo podía portar, estaba establecido por las reglas y leyes de cada pueblo; un militar y un sacerdote no usaban el mismo número de prendas, a diferencia de los altos dignatarios y señores quienes portaban el número de prendas deseadas, además de ser éstas, mantas lujosas entretejidas con pelo, plumas y otros materiales lujosos.
No sólo la cantidad de prendas estaba restringida por la ley, también algunos materiales, emblemas, adornos, colores y hasta el largo de las prendas era controlado. Los artículos de lujo, entre ellos el algodón blanco, estaban destinados a la elaboración de prendas para la realeza o el sacerdocio, mientras que las fibras duras como el ixtle, la fibra de maguey, el chichicaxtle y la palma silvestre (izcotl) constituían las prendas básicas del pueblo.
Por medio de pictogramas como el Códice Mendocino y
http://www.artshistory.mx/sitios/index.php?id_sitio=7041&id_seccion=1628

No hay comentarios:
Publicar un comentario